CAN PUIG
Es una
masía antigua, situada en una colina al lado de la iglesia Sant Julià. Formada
por un conjunto de edificaciones rodeadas por muros en la parte sur que le dan
un carácter fortificado. El edificio más fascinante de todos los conservados,
se encuentra frente a la masía, mirando hacia la iglesia. Se trata de una
construcción anexa utilizada como pajar, cuadras, cortes y gallinero, pero que
en un tiempo había tenido fines defensivos. Este monumento es de planta irregular.

CA L'ARTIGUES DE LA SERRA
Ha sido construida por etapas, lo demuestran
los añadidos y los cambios de estilos en sus fachadas. Está formada por un
conjunto de edificaciones que se irían construyendo entre los siglo XVI y el
XIX, aunque los datos históricos hacen pensar que debe haber construcciones
anteriores.

(http://www.llicamunt.cat/es/pl74/el-municipio/lugares-de-interes/masias/id8/ca-l-artigues-de-la-serra.htm)
CA L'ORAU
Ca
l'Orlau, una masía de estructura compleja que se ha ido adaptando a las
necesidades de la vida agrícola y ganadera de los inquilinos. Se trata de un
edificio de planta cuadrada con cubierta de tres columnas, sobre las cuales se
eleva un cuerpo paralelo a la fachada con cubierta a dos columnas. Cuenta con
modificaciones del siglo XIX. La cubierta es de teja árabe. La puerta principal
es de arco de medio punto, hecho con piedras muy bien cortadas.

CAN BOSCH
Forma parte de las masías de cumbrera perpendicular a la
fachada. Sin embargo, el rasgo diferencial de Can Bosch es que las vertientes
de la cubierta son desiguales y le dan un perfil asimétrico. Actualmente, la
masía está encerrada en un patio, aunque antiguamente tenía un barrio, y forma
un conjunto con los edificios que tiene añadidos a ambos lados, los cuales son
antiguos servicios anexos como granja, cortes, cuadras y pajares. Consta de
planta baja, piso y buhardilla. La cubierta, de teja árabe. La puerta principal es de arco de medio. La mayoría pertenece al siglo
XVII.

(http://www.llicamunt.cat/es/pl74/el-municipio/lugares-de-interes/masias/id7/can-bosc.htm)
CAN COMES
Una
masía compleja que se ha ido configurando a lo largo de los siglos. El núcleo
primitivo de esta masía era una antigua masía-torre, una construcción muy
típica de los siglos XII y XIII, y que ahora queda en la parte posterior. La
torre es de planta cuadrada y sobresale por encima de las cubiertas de los
cuerpos que se han añadido a lo largo de los siglos. Los muros son de Piedra.

(http://www.llicamunt.cat/es/pl74/el-municipio/lugares-de-interes/masias/id10/can-comes.htm)
CAN DUNYÓ
Representa
la pequeña masía del siglo XVII perteneciente a una familia de la pequeña
agricultura. Es un edificio que consta de planta baja y piso. Los muros, de piedra,
están revocados, y las aberturas, enmarcadas y pintadas. Can Dunyó creció a lo
largo del tiempo en sentido longitudinal Oeste-Este, por ello tiene una
estructura tan alargada. Al lado poniente tiene un cuerpo en sentido
perpendicular a la masía, con la cubierta a doble vertiente, sobre la que
sobresale una chimenea con grandes agujeros de ventilación que forman un dibujo
geométrico. En el centro se encuentra la puerta principal, de arco de medio
punto de piedra tosca. Es el elemento que más llama la atención de la casa.

CAN MONTCAU
Representa la tipología clásica de la masía que queda
establecida a partir del siglo XVI.
Originariamente, era una masía de tres cuerpos paralelos. Posteriormente, se le añadió uno al lado sur por habitaciones, y otro en el lado norte, utilizado como bodega. En la puerta principal, que es de arco de medio punto. En la ventana de la derecha de la puerta,está grabada la fecha, 1668, así como un motivo de entrelazado. Las aberturas del primer piso son de tipo gótico y reflejan su máximo esplendor de la masía. La ventana de la sala destaca por su riqueza decorativa. El interior de la masía conserva, casi intacta, la distribución del espacio que se estableció en el siglo XVI.
CAN XICOTAOriginariamente, era una masía de tres cuerpos paralelos. Posteriormente, se le añadió uno al lado sur por habitaciones, y otro en el lado norte, utilizado como bodega. En la puerta principal, que es de arco de medio punto. En la ventana de la derecha de la puerta,está grabada la fecha, 1668, así como un motivo de entrelazado. Las aberturas del primer piso son de tipo gótico y reflejan su máximo esplendor de la masía. La ventana de la sala destaca por su riqueza decorativa. El interior de la masía conserva, casi intacta, la distribución del espacio que se estableció en el siglo XVI.
Esta,
forma parte de un conjunto de masías de cumbrera perpendicular en la fachada.Se trata de una
masía de planta basilical, con un cuerpo añadido en el lado izquierdo. El
cuerpo central es muy amplio respecto a los otros dos, lo que hace pensar en un
crecimiento del edificio por etapas. La puerta principal es de arco de medio
punto. El interior de la casa
conservan varias arcadas en muy buen estado. A finales del siglo XIX, en el
extremo suroeste, se construyó una pequeña garita de vigilancia con cúpula y
una piña de cerámica verde en la coronación.

http://www.llicamunt.cat/imgs/can-xicota.jpg

http://www.llicamunt.cat/es/pl74/el-municipio/lugares-de-interes/masias/id11/can-xicota.htm)
LA TORRE DEL PLA
La
Torre del Pla no es una masía clásica, sino que, por su estructura y
crecimiento, tiene unas características diferenciales. Sus origenes se
encuentran en la masía-torre de defensa, situada en el lado suroeste de la
actual masía. Actualmente se pueden ver los restos en la fachada principal del
edificio.A finales del siglo XVI, al ampliar la masía con dos cuerpos más,
se conformó la masía actual y se perdió la fisonomía de esta torre. A finales
del siglo XIX, se sobre elevó la cubierta y se le
añadió un coronamiento.

http://www.llicamunt.cat/es/pl74/el-municipio/lugares-de-interes/masias/id9/la-torre-del-pla.htm)

http://www.bellera.org/molins/galeria_valles_oriental/torre_del_pla_general.jpg
Iglesias:
SANT JULIÀ
Esta parroquia se mencionó como tal
en el año 1014 y fue integrada en la Baronia de Montbui en el año 1059.
Es de origen románico. Este hecho se puede comprobar a través de las
ventanas del ábside decoradas exteriormente con elementos de cuerda y de
características propias del siglo X.
A lo largo del tiempo, se realizó una ampliación renacentista,
visible en la puerta. También en esta última reforma se sustituyeron los
pilares que separaban las naves por unas ligeras columnas que ofrecían menos
dificultades visuales.
¡Todo un monumento histórico! 
http://www.llicamunt.cat/imgs/01-municipi-llocs-esglesies-julia.jpg
(Vista exterior)
(Vista exterior)
IGLESIA PARROQUIAL DE SANT ESTEVE DE PALAUDÀRIES
La parroquia aparece citada por primera vez en un
documento del año 1059.
El conjunto que forman la
iglesia con el cementerio y la masía, sobresale sin duda la torre campanario,
construida durante el siglo XV. Se trata de una torre de base rectangular con
seis ventanas de arco apuntado a la parte superior. La iglesia es de una sola
nave y dispone de dos capillas en el lado sur y otra capilla que queda bajo la
torre campanario, en el muro norte. En la clave está esculpida la imagen de
Sant Esteve.
Ermitas:
SANTA JUSTA Y SANTA RUFINA
Esta ermita es una construcción típicamente románica, con
dos fases diferenciadas. La nave del siglo XI que presenta una peculiaridad en
el muro que cierra el presbiterio, muy poco habitual en Cataluña. La segunda
fase corresponde al ábside perteneciente del siglo XII. Su construcción
permaneció hasta el siglo XVIII.

(Como podemos ver está rodeada de maravilloso campo)
ERMITA DE CAN COSCÓ Y SANT VALERIÀ
Situado al oeste del municipio, podemos hallar
la ermita de Sant Valerià y Can Coscó. Esta construcción pertenece
al siglo XIX.
La ermita de Sant Valerià está dentro del
recinto de la masía de Can Coscó. Unos cuantos siglos atrás,
estaba situada en otro punto del territorio, pero durante la guerra contra
Felipe V, la ermita quedó muy dañada y para protegirla, se trasladó a dentro
del recinto de Can Coscó
ERMITA DE SANT BALDIRI
Es una sencilla construcción de una sola nave, de planta rectangular, con un tejado orientado a levante y una puerta abierta a poniente. La pared principal es de composición asimétrica. Tiene una puerta sencilla de piedra. La pared es de mampostería también. A cada lateral podemos encontrar cuatro contrafuertes.
Paisajes
En los
alrededores de la población podemos hallar unos extraordinarios paisajes los
cuales llenan la mente de las persones de alegría, sucumbiendo en las
diferentes estaciones. Aquí podemos encontrar el pinar de la riera, una
superficie rellena con fascinantes árboles tan gigantes que llegan hasta el
cielo. También podemos localizar unas urbanizaciones con campos, donde en
primavera están recubiertos de vivos colores, por los cuales pasear por estos
es una belleza añadida a la vida y donde se descubren abundantes caminos por
los cuales se puede llegar a lugares extraordinarios que nunca imaginábamos que
existían.

Tranquilidad y buenas vistas, ¿qué más se puede
pedir?
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada